Reseña Historica
Fecha de fundación: 18 de julio de 1860
Nombre del/los fundador (es): PEDRO PINEDA, JOSE BEDOYA, PEDRO CASTAÑO, MARIA GREGORIA MUÑOZ, ESTANISLAA OBANDO, LUIS BETANCUR, FELIPE OTALVARO, FELIX TORO, JUANA TORO, ENRIQUE MUÑOZ, NEPOMUCENO CORREA, PEDRO GONZALEZ, CRUZ JIMENEZ, CARLOS MORALES
Identificación del municipio
Nombre del municipio: Marsella
Código Dane: 66440
Gentilicio: Marselles
Otros nombres que ha recibido el municipio: Villa Rica de Segovia
Cuenta Célimo Zualuaga en su trabajo que el terriotorio que hoy ocupa el municipio de Marsella perteneció a los Quimbayas, cuyos dominios se extendían desde el río Chinchiná al norte, llamado Tucurrumbí por los indios, hasta el río La Vieja, llamado Zegres, y la Cordillera Central habitada por los bravos Pijaos.
Fue finalizando el año 1860 cuando don Pedro Pineda en búsqueda de nuevas tierras, partió de Villamaría con la ilusión de fundar un pueblo y lo hizo con uno de sus hijos instalándose en el sitio de La Pereza de la vereda De Valencia, luego regresó y trajo a toda su familia que estaba constituida por su esposa María Gregoria Muñoz, sus hijos Jesús, Eliseo, Benjamín Rosendo, Ricardo, Rafaela y Valeria.
Según testimonio entregado por Valeria Pineda Muñoz, hija del fundador, su padre empezó a cultivar algodón, tabaco, cabuya y plátano con semillas que traía desde Santa Rosa de Cabal, a donde salía cada mes a comprar los víveres y vender el almidón de hobanbo, una planta silvestre que abundaba en ese territorio. Correspondió a Pedro Pineda construir las primeras viviendas que luego le regalaba a los nuevos colonos a quienes también entregaba la semilla para los cultivos, igualmente fue Pedro Pineda quien construyó la primera capilla de hojas de palmillo y vara en tierra.
Otras familias
Reseña Célimo Zulñuaga en su monografía la llegada de otras familias entre las que destaca las de José Bedoya y Estanislada Obando y sus hijos, luego se instalan allí las familias de Pedro Castaño, Luis Betancur, Felipe Otálvaro, Félix Toro (quien colaboró con el trazado de las calles y la plaza), Enrique Muñoz, Nepomuceno Correa, Cruz Jiménez y Carlos Morales, entre otros.
Primer matrimonio
Justo Bedoya y Valeria Pineda, hijos de los fundadores Pedro y José, contrajeron matrimonio en Santa Rosa de Cabal siendo este el primero realizado entre los integrantes de las familias recién llegadas, su primogénito fue llamado José Domingo y fue bautizado en la naciente ciudad de Manizales.
Cementerio
El cementerio fue establecido en el sitio denominado El Placer de propiedad de Emilio Cardona, allí fueron sepultados José Antonio Bedoya Obando, igualmente se dió cristiana sepultura a María Gregoria Muñoz, esposa del fundador Pedro Pineda y quien falleció el 4 de Junio de 1873.
Junto a ellos fue enterrado Escolástico García que fue el primer asesinado registrado en este territorio quien fuera muerto de un garrotazo, a este crimen le siguió el de Rosendo Pineda quien fuera apuñalado por Pedro José Puerta. El 2 de mayo de 1905 falleció el fundador Pedro Pineda y fue enterrado en este mismo cementerio.
Evolución
Como corregimiento Marsella pertenecía al Distrito de Pereira y su primer corregidor fue José Reyes.
Una de las personas, según reseñó Célimo Zuluaga, que mostró gran interés por la creación del municipio fue Ramón Zafra Rosales, quien para tal fin realizó varios viajes a Popayán. El 18 de julio de 1904 mediante la Ordenanza nro. 83 se crea el Distrito de Segovia segregándolo del Distrito de Pereira, es de anotar que este territorio fue llamado inicialmente Villa Rica, después por insinuación del General Mosquera se llamó Villa Rica de Segovia, después se reduce a Segovia y finalmente fue cambiado por el de Marsella mediante la Ordenanza 24 del 8 de abril de 1915.
Autoridades
El primer alcalde que tuvo Marsella antes de la creación del departamento de Caldas fue Nicasio López quien además fue presidente del Concejo municipal.
Una vez creado el Departamento de Caldas en abril de 1905 el primer Gobernador, Alejandro Gutiérrez, nombró como alcalde de Marsella a Manuel María Angel, entre quienes más veces fueron alcaldes de Marsella se destacan Juan Pío Ocampo, tres veces; Enrique Arias Mejía, Manuel Montoya, Antonio Ospina, José Vicente Gaviria y Ramón Isaza, en dos oportunidades.
Es de anotar que las mujeres solo en dos ocasiones han alcanzado ser alcaldesas del municipio, ellas son Adalgiza Bedoya de Restrepo y Nohely Toro Hernández, quien le entregó al primer alcalde de elección popular, Alberto Rivera Cifuentes en 1988; el actual alcalde es Carlos Andrés Gómez.
Educación
Para 1904 en Segovia solo existía una escuela alternada, en 1905 empezó a funcionar la escuela Urbana de Varones y su primer director fue Luis Eduardo López.
La primera escuela urbana de niñas inició bajo la dirección de Francisca Henao de López y entre sus docentes se destacan Genovevita Álvarez y Esther Hincapié de Uribe.
La primera escuela rural es la del Alto Cauca creada en 1906, posteriormente en 1908 la de La Linda y en 1915 la de Las Tazas.
Energía
En sus inicios el alumbrado público se hacía con lámparas de petróleo localizadas en las esquinas y el encargado de encenderlas era Clímaco Arango, la primera planta de energía llegó en 1916 gracias a Genaro Mejía, la energía eléctrica fue dada al servicio en este municipio el 12 de noviembre de 1953.
Padre Estrada
Uno de los personajes que recuerda la comunidad como el timón de su progreso y gestor de obras para el municipio como el cementerio, la iglesia y varias instituciones educativas, es el Padre Jesús María Estrada álvarez.
Anécdotas
El cepo
El primer corregidor, de nombre José Reyes, que tuvo el corregimiento de Villa Rica, prohibió a los vecinos a emborracharse y el que lo hiciera sería llevado al cepo que había mandado a construir para castigar a quienes violaran la ley. Cierto día un comisario (así se llamaba a la policía) sorprendió al corregidor borracho y lo condujo hasta el cepo, ante la protesta de éste el comisario le dijo: "Usted así lo ha dispuesto" y pese a sus protestas amaneció en la plaza amarrado del cepo que él mismo había mandado a construir.
Salud
Quien primero empezó a recetar fue Emigdio Uribe, el primer médico en visitar este sector fue el Doctor Jaime Mejía, el Dr. Leonidas López fue el primer médico graduado que se estableció en este lugar, otras personas que prestaron sus servicios sin ser médicos fueron Ramon Zafra, su señora Mercedes Uribe, Isabel Tobón, Isabel Marín y Rafael Alzate quien era llamado "Aguas Frías".
Hijos Notables
Entre los hijos notables que ha dado esta ciudad se recuerda a Camilo Restrepo, varias veces Diputado del Valle, ex secretario de Hacienda del Valle y Representante a la Cámara; los abogados Carlos Arturo Gil, Erasmo García, los médicos Leonidas López, Gonzalo Flórez y Rafael García. Como dato curioso Marsella es cuna de una cantidad notable de sacerdotes entre los que se destacan Jesús María Estrada, Carlos y Camilo Giraldo Vélez, Ignacio Ortiz, José y Jesús Restrepo, Humberto Restrepo, Gonzalo Giraldo y Guillermo Aguirre, entre otros.
Periodismo
En la Imprenta Sucre del Padre Estrada vieron la luz varios periódicos entre ellos El Hogar, El Catequista, Resonancias, Hojitas Parroquiales, El Concepto, Rumores, Simientes, Anhelos, Fulgores Sagitario, El Centenario, Pluma Nueva, El Tábano, Tripartito y Revista Infantil.
Símbolos
Escudo
Escudo cuadrilogo empuntado o en bordadura correspondiente al estilo español antiguo.
Su campo se hall cortado y en bordadura, pieza honorable de primer orden.
Su campo superior se encuentra en metal oro. Ocupando el campo del corazón se encuentra u nlibro abierto y muy bien dispuesto cuyas hojas van en metal plata y su pasta en esmalte sable. En la parte media inferior del mismo cuerpo, parten cruzados dos ramos de cafetos fustado y frutado en esmaltes o colores naturales, integrados cada uno por seis gajos de frutos con par de hojas opuestas, excepto el último gajo que termina en tres hojas. Van en forma ascendente ocupando los cantones diestro y siniestro respectivmente, queriendo alcanzar la altura del Jefe.
El campo inferior se encuentra en esmalte sinople exactamente verde mediano. Ocupando el corazón se halla un árbol en moras muy bien formado y en esmalte sinople exactamente verde esmeralda, cuyo tronco se extiende hasta los cantones diestro y siniestro de punta. Finalmente, el árbol viene rodeado de una franja angosta en metal oro.
En la parte superior del escudo y dentro de la bordadura, se deja ver la divisa, la cual se considera imperfecta por ir dentro de la bordadura, pues por ser esta pieza honorable de primer orden, no debe ir timbrada. La divisa en esmalte sable, dice "Marsella".
Bandera
La bandera bicolores, con el amarillo y verde horizontales que identifica nuestro municipio. En el centro y como símbolo diferenciador, se halla una hoja de yarumo.
Himno
Autor: Antonio Mejía Gutierrez "la mula de miquis"
Letra:
CORO
Marselleses cantemos la gloria
de la patria, el hogar y la paz,
y que flote feliz en la historia
I
De la Francia de Juana de Arco
vino el nombre con luz de bondad,
hoy Marsella se viste de blanco
con la estrella, el trabajo y la cal
II
Marselleses, los niños primeros ,
Para el bien de la patria alcanzar,
y los niños, el árbol y el suelo
defender, trabajar y cantar
III
Una flor a la madre en su día,
y al vecino un abrazo en verdad,
que haya pan, igualdad y trabajo
para todos en paz, libertad.
CORO
Geografía
Descripción Física:
Localización: Marsella se encuentra ubicado en las coordenadas 4° 57 minutos de latitud norte y 75 grados 45 minutos de longitud oeste, a 1.575 metros sobre el nivel del mar y a 30 kilómetros de la capital risaraldense.
Relieve: La cabecera municipal esta situada en la parte superior de la cordillera que separa el río Cauca del río San Francisco. La cima presenta una depresión topográfica limitada al oriente por una serie de montículos que interrumpen en las fuertes pendientes que limitan el valle del río San Francisco. Al occidente la divisoria de aguas esta dada por la cuchilla Los Pinos, que tiene una dirección norte-sur. El resultado de esta disposición topográfica es la localización de Marsella en una especie de cubeta alargada, drenada por cuencas cortas orientadas en la misma dirección. El área urbana de Marsella esta localizada en una depresión elevada, con pendientes moderadas. Por cercanía al macizo volcánico Ruiz-Tolima presenta un grueso manto de ceniza volcánica que constituye la formación superficial mas importante del área.
Límites del municipio:
LIMITES: Al norte con Belalcazar y Chinchiná, al oriente con los municipios de Chinchina y Santa Rosa de Cabal, al Occidente con los municipios de Belalcazar y La Virginia y al sur con los Municipios de Pereira y Dosquebradas.
Extensión total: 149 Km2
Extensión área urbana: 6 Km2
Extensión área rural: 143 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.575
Temperatura media: 21°Cº C
Distancia de referencia: A 30 Km de Pereira
Mapas: Acceda a la sección de mapas
Ecología
HIDROGRAFIA: Riegan sus tierras el río Cauca y el río San Francisco a su vez sirven de línea divisoria o de límites con los municipios vecinos, el río San Francisco recorre una extensión de 18 kilómetros y su cuenca hidrográfica comprende un área de 87 kilómetros cuadrados, según el informe ambiental de 1997 su estado general de conservación es regular. La Quebrada de la Nona antiguamente tenía un gran caudal, hoy es la fuente que surte al acueducto del municipio. La Quebrada el Guayabo que nace en el Alto de la Escalera en su recorrido surte de aguas a fincas con ganado, posee varias especies de peces como sabaletas, bocachicos, bagres y capitanes. La Santa Teresa, en la que se encuentra una fuente de agua salada, así mismo aparecen otras quebradas como: Las Tazas, la Arenosa, Carolina. Los Chancos, La Mica, Sabaletas Alegrías y La María.
Economía
La economía de nuestro municipio es fundamentalmente agropecuaria. Las tierras marsellesas fueron creadas a partir de cenizas volcánicas, lo cual las hace extremadamente fértiles y aptas para casi cualquier cultivo aunque en la actualidad predomina el café, plátano, aguacate, cítricos y flores y follajes. En menos medida se practica la ganadería sobre todo bovina.
Vías de comunicación
Aéreas:
El aeropuerto más cercano para acceder al municipio de Marsella se encuentra en la ciudad de Pereira, estando allí el Aeropuerto Internacional Matecaña.
A dicho aeropuerto llegan aviones desde cualquier parte del país así como desde España, Estados Unidos y Panamá.
Una vez en Pereira, se debe hacer un recorrido de 40 minutos en carro hasta el municipio de Marsella.
Terrestres:
Al municipio se puede acceder por vía terrestre desde Pereira (distancia 30 km) y Manizales (distancia 40 km).
Actualmente hay tres empresas de transporte que llegan a Marsella desde Pereira: COOTRANSMAR, Gran Caldas y Líneas Pereiranas. Todas prestan sus servicios iniciando trayecto desde el Terminal de Transportes de Pereira y el precio del tiquete por trayecto ronda los $5.000.
Desde Manizales o Chinchiná, COOTRANSMAR presta el servicio.